BUSCAR
Síguenos en FacebookSíguenos en TwitterSíguenos en YouTubeSíguenos en Instagram

24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Comparte en FacebookComparte en TwitterEnviar por WhatsApp

A través de la Ley Nº 25633 (2002) se instituyó este día para recordar a las víctimas de la represión ilegal de la última dictadura, con el propósito de fortalecer la defensa permanente de los derechos humanos, de la Democracia y el estado de derecho.

 

¿Qué es un golpe de Estado?

 

Un golpe de Estado es una usurpación ilegal y violenta del poder de una nación por parte de un grupo que pretende apoderarse del poder mediante la fuerza, un atentado o un ataque ilegal y brusco a las normas de organización, de funcionamiento o de competencia de las autoridades. Es ejecutado por una persona o minoría de ellas que actúa de acuerdo con un plan trazado previamente con minuciosidad, rapidez y eficacia, para lograr el fin perseguido. Las garantías constitucionales son suspendidas y las personas encontradas en actividades políticas sufren persecución.

Entre 1930 y 1983 Argentina vivió un largo período marcado por seis golpes de Estado (1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976) -con pequeños períodos democráticos- que interrumpieron la vida constitucional del país.

 

Presidentes destituidos por golpes de Estado entre 1930 y 1966: Hipólito Yrigoyen (1930), Ramón Castillo (1943), Juan Domingo Perón (1955), Arturo Frondizi (1962) y Arturo Illia (1966).

 

Un día triste para nuestra historia

 

María Estela Martínez de Perón, presidente de la Nación al momento del golpe de Estado de 1976 y Emilio Massera, Jorge Rafael Videla y Orlando Agosti, integrantes de la Junta Militar.

 

El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado derrocó al gobierno constitucional de la presidente María Estela Martínez de Perón e instauró una dictadura que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a través de una Junta Militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas: Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Massera (Armada) y Orlando Agosti (Fuerza Aérea). Se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional” y tuvo, entre sus objetivos, acallar cualquier tipo de diferencia política e ideológica e impuso represión a través de secuestros, asesinatos, torturas, censura sobre los medios de comunicación, suspensión de las garantías constitucionales, prohibición de los partidos políticos y persecución de varios de sus principales dirigentes. Las personas detenidas en estos centros clandestinos fueron conocidos como “los desaparecidos” y gran cantidad de ellos fueron ejecutados.

 

Madres de Plaza de Mayo.

 

Otro mecanismo implementado fue el de la apropiación de los bebés de madres en cautiverio. De más de 500 niños apropiados, más de 100 ya recobraron su verdadera identidad gracias a la labor de las Abuelas de Plaza de Mayo.

 

Prohibidos

 

Muchos libros, revistas y ensayos, entre otros, tanto de escritores argentinos como de extranjeros, fueron prohibidos y retirados de bibliotecas y librerías para ser quemados por las mismas fuerzas militares, ya que consideraban que las ideas que profesaban atentaban contra sus principios. Escritores como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, la cantante Mercedes Sosa y los actores Marilina Ross, Luis Brandoni, Héctor Alterio y Norma Aleandro, entre otros, fueron prohibidos a partir del golpe de Estado de 1976.

 

Los censores prohibieron la difusión de la canción Viernes 3 a.m., del álbum La grasa de las capitales (1979) de Serú Girán, banda formada por Charly García, Oscar Moro, David Lebón y Pedro Aznar.

 

Algunas obras literarias prohibidas: Un elefante ocupa mucho espacio (1975), de Elsa Bornemann, Pelusa rumbo al sol (1976), de Enrique Medina y Norma Bonet y Truck sale de paseo (1975), de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes.

 

El fin

 

 

El 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín asumió la presidencia mediante sufragio, cerrando este capítulo de la historia que comenzó el 24 de marzo de 1976.

 

 

Durante el gobierno democrático se creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CoNaDeP), que investigó los crímenes que sucedieron entre 1976 y 1983. Los datos obtenidos fueron recopilados en el libro “Nunca más”, que formaron parte de las pruebas que se utilizaron en los enjuiciamientos a todos aquellos integrantes de las fuerzas armadas que violaron los derechos humanos.

 

Todo está guardado en la memoria

 

Monumento a la Memoria (Paraná, Entre Ríos), de Amanda Mayor, inaugurado el 16 de septiembre de 1995.

 

El Parque de la Memoria fue construido por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en homenaje  a los detenidos-desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado.

 

Mural por la Memoria, la Verdad y la Justicia emplazado en el Patio de la Memoria del Palacio de Hacienda, en Buenos Aires, realizado por integrantes de la cátedra de Muralismo y Arte Público Monumental de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

 

Películas para entender aquel tiempo

 

 

Verdades verdaderas. La vida de Estela (Nicolás Gil Lavedra, 2011). Cuenta la lucha de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, y refleja miles de historias de familias que no bajaron sus brazos para saber qué había pasado con sus hijos desaparecidos.

 

 

La historia oficial (Luis Puenzo, 1985). Alicia es una profesora de Historia y junto con su marido Roberto adoptan una niña a la que llaman Gaby. Al regresar la democracia en 1983, Alicia sospecha de que su niña es, en realidad hija de desaparecidos. Decidida a entender mejor lo ocurrido y la verdad sobre el origen de Gaby, la protagonista deberá, primero, enfrentarse a Roberto quien, a su vez, empieza a tener problemas debido a su pasado, por haber participado en negocios que lo comprometían, durante la dictadura.

Otras películas que presentan realidades vividas durante estos años son, entre otras, La noche de los lápices (Héctor Olivera, 1986), La República perdida II (Miguel Pérez, 1986), Prohibido (Andrés Di Tella, 1996) y Kamchatka (Marcelo Piñeyro, 2001).

 

Para pensar

 

 

La Democracia se construye entre todos, y todos los días. Tenemos que cuidarla y defenderla porque, dentro de ella, se respetan nuestros derechos y hay mayores posibilidades de justicia y libertad. Es importante mantener una memoria reflexiva para comprender el presente y generar acciones en una sociedad más justa e igualitaria.

16 de marzo del 2024
Categoría: Para el cole
Comparte en FacebookComparte en TwitterEnviar por WhatsApp
Seguime en Facebook

Últimos Saludos

Giovanni

Hola soy giovanni te ...ver mas

Máximo - Giovanni

Hola, somos Máximo ...ver mas

Abertinita

Hola soy abi !! Teng ...ver mas

gabi

hola amigos muchas g ...ver mas