BUSCAR
Síguenos en FacebookSíguenos en TwitterSíguenos en YouTubeSíguenos en Instagram

25 de Mayo de 1810: Primer Gobierno Patrio

Comparte en FacebookComparte en TwitterEnviar por WhatsApp

La Revolución de Mayo fue el inicio de un proceso emancipador que concluyó seis años después cuando, el 9 de Julio de 1816, el Congreso de Tucumán proclamó la Independencia de las Provincias Unidas de América del Sur.

 

Antecedentes

 

El proceso que se inició el 25 de Mayo de 1810 fue el punto de partida para alcanzar la independencia de España. Antes de esa fecha, las Invasiones Inglesas (1806-1807) mostraron la crisis del aparato colonial español en el Virreinato del Río de la Plata.

A ello se le sumó el surgimiento de sectores locales, cuyo interés no coincidía con el de los ingleses ni con el de los españoles. El monopolio que ejercía España sobre el comercio había condenado a los criollos a comprar o vender con la mediación de los españoles y eso encarecía los intercambios. Además, el hecho de que los principales cargos políticos estaban en manos españolas y que Europa vivía una época agitada.

 

Invasores ingleses apoderándose de los caudales del virrey, obra de Francisco Fortuny

 

Tras la invasión de Napoleón Bonaparte a España (1808) y la disolución de la Junta Central de Sevilla (1809), las colonias dependientes de la corona española en América encontraron una oportunidad de emancipación.

Entre 1808 y principios de 1810, las fuerzas francesas de Napoleón Bonaparte lograron ocupar casi toda España. Las primeras reacciones en América ocurrieron en 1809, cuando estallaron revoluciones criollas en Quito (Ecuador), Chuquisaca y La Paz (Alto Perú) que, rápidamente, fueron disipadas por las fuerzas realistas aún presentes en el continente americano.

 

Napoleón Bonaparte, Fernando VII y Baltasar Hidalgo de Cisneros

 

Una semana agitada

 

En Buenos Aires, la noticia de la disolución de la Junta de Sevilla generó que los criollos se movilizaran y le exigieran al, por entonces virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, que convocara a una reunión extraordinaria de vecinos. El 22 de mayo de 1810, más de 250 personas se congregaron en Cabildo abierto y decidieron dejar sin efecto la autoridad competente de Cisneros como virrey.

 

El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, obra de Pedro Subercaseaux

 

Dos días más tarde, el 24 de mayo, se produjo un primer intento de Junta de Gobierno pero con mayoría de ciudadanos españoles y el exvirrey como presidente de la Asamblea. La mañana del 25, los vecinos, encabezados por Domingo French y Antonio Beruti, comenzaron a congregarse frente al Cabildo, movidos por los últimos acontecimientos. Allí se anunció la constitución de una nueva Junta, presidida por Cornelio Saavedra, que gobernaría en nombre de Fernando VII. Para algunos, esta fue una estrategia llamada "máscara de Fernando", con el fin de no romper definitivamente los lazos con España hasta afianzar el gobierno propio y declarar así la independencia, hecho que ocurrió seis años después. Así nacía la Primera Junta, integrada en su mayoría por nacidos en el exvirreinato del Río de La Plata.

 

 Juramento de la Primera Junta Gubernativa Argentina (25 de Mayo de 1810), obra de Pedro Subercaseaux 

 

Primera Junta

 

El primer gobierno patrio, cuyo nombre completo era “Junta Superior Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII” quedó conformada por Cornelio Saavedra (presidente), Mariano Moreno y Juan José Paso (secretarios) y Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea (vocales).

 

Medalla de los hombres de la "Primera Junta" acuñada en ocasión de los festejos del Primer Centenario de la Revolución de Mayo (1810-1910).

 

Con el fin de hacer conocer los acontecimientos ocurridos en Buenos Aires, el 27 de mayo se envió, a los pueblos del interior, una circular explicando los motivos por los que el pueblo de Buenos Aires había asumido el mando, nombrando a la Junta Provisional Gubernativa, y exigiendo su reconocimiento. Además, invitaba a las ciudades a nombrar representantes para formar parte del gobierno nacional, los que se irían incorporando a la Junta a medida que llegaran. Estas circulares fueron llevadas al interior, al Alto Perú y Córdoba, otra al Paraguay y, la última, a la Banda Oriental.

 

El Cabildo en el tiempo: 1852 (primer daguerrotipo de su construcción original), 1861 (con un nuevo reloj importado de Inglaterra), 1880 (cuando se transformó en Palacio de Justicia) y 1945 (nuevo edificio reconstruido, ya que, el anterior fue casi enteramente demolido).

 

Saavedristas versus Morenistas

 

En el seno de la Junta surgieron dos tendencias contrapuestas sobre la manera de concebir y llevar adelante la revolución. Ellas fueron las posturas sostenidas por el presidente, Cornelio Saavedra, y uno de los secretarios, Mariano Moreno.

 

Cornelio Saavedra y Mariano Moreno

 

Los criollos liderados por el presidente Cornelio Saavedra no creían prudente la independencia total de España. Consideraban que debía procederse con cautela si se deseaba triunfar en la lucha emancipadora. Sostenían la independencia americana pero sin romper con la tradición española, por eso estaban a favor de una transición natural que fuera transformando, gradualmente, las instituciones.

Mariano Moreno proponía independizarse del rey Fernando VII, sancionar una Constitución, eliminar los títulos de nobleza y abolir la esclavitud, entre otras acciones. Admiraba profundamente la Revolución Francesa de 1789, era defensor del libre comercio y el centralismo porteño.

 

La Gaceta de Buenos Aires

 

 

Para comunicar su obra de gobierno y sus ideas la Junta fundó un periódico, la "Gazeta de Buenos Ayres". Editada por Mariano Moreno, apareció por primera vez el 7 de junio de 1810. La Primera Junta indicó su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

Tras sucederse diferentes formas de organización política, que incluyeron dos triunviratos y hasta la delegación del poder en varios directores supremos, la Revolución de Mayo debió esperar hasta el 9 de julio de 1816, fecha en la que se proclamó, definitivamente, la independencia nacional.

 

Curiosidades de la vida cotidiana en la época de la Revolución de Mayo

 

Para 1810, en el territorio de nuestro país habitaban menos de 400 mil habitantes, de los cuales 40 mil pertenecían a la ciudad de Buenos Aires. Por ese entonces era una ciudad descuidada, pues no se contaba con un sistema de recolección de residuos, sumado a las aguas estancadas y animales muertos, que era bastante común encontrar en el camino. Esto producía una alta circulación de enfermedades entre los ciudadanos, en una ciudad con, apenas, dos hospitales y ocho médicos. Algunas de las enfermedades más comunes eran fiebres catarrales, tuberculosis, asma, tétanos, rabia e hidropesía.

 

La posta, obra de Prilidiano Pueyrredón y Vendedor de velas, obra de César Hipólito Bacle

 

El medio de transporte más popular era el caballo y solo la clase más adinerada se movilizaba en carruaje. La clase alta se vestía con telas importadas de Inglaterra, España y Francia. Las clases populares, los mestizos e indígenas, usaban ropa que confeccionaban usando telas de algodón o bayeta. Algunos vestían ponchos de vicuña o guanaco y alpargatas.

 

Señora porteña y Exterior de una pulpería, obras de César Hipólito Bacle

 

Las pulperías eran un lugar de encuentro y los juegos de dados y cartas predominaban en las clases populares. La clase alta se distinguía por un gran consumo de literatura, asistencia a reuniones y tertulias donde se debatía sobre diversos temas, desde política y arte hasta ciencia y filosofía.

La gastronomía era variada y muchas de las comidas típicas llevaban carne. Algunos platos típicos de esa época eran el puchero, la carbonada, las empanadas y asado de vaca. Entre los postres, los más usuales eran el arroz con leche, yema quemada, mazamorra, torrejas y pastelitos de dulce de membrillo o de batata.

 

La carbonada, un plato típico y los pastelitos, un exquisito postre

20 de mayo del 2023
Categoría: Para el cole
Comparte en FacebookComparte en TwitterEnviar por WhatsApp
Seguime en Facebook

Últimos Saludos

Giovanni

Hola soy giovanni te ...ver mas

Máximo - Giovanni

Hola, somos Máximo ...ver mas

Abertinita

Hola soy abi !! Teng ...ver mas

gabi

hola amigos muchas g ...ver mas