BUSCAR
Síguenos en FacebookSíguenos en TwitterSíguenos en YouTubeSíguenos en Instagram

Fiesta Nacional de la Vendimia 2023: La gran celebración de Mendoza

Comparte en FacebookComparte en TwitterEnviar por WhatsApp

Desde 1936 se rinde homenaje a todos los trabajadores de la vitivinicultura, recuperando tradiciones a través la cultura de la vid, la poesía, la música y la industrialización de sus frutos.

 

Los inicios

 

 

En el siglo XVII ya se realizaban las primeras celebraciones. La elección de una reina comenzó en el siglo XIX en las llamadas “Fiestas de las Chinas”. En 1936, por iniciativa del gobernador Guillermo Cano, se presentó la primera Fiesta de la Vendimia. Este festejo es el más antiguo y vigente en todo el país. A lo largo de sus 87 años ha desarrollado diferentes capítulos que cuentan con la fervorosa participación de mendocinos y turistas nacionales y extranjeros.

 

¿Por qué en Mendoza?

 

Afiche de la primera fiesta oficial (1936)

 

La provincia es el epicentro de la vitivinicultura argentina. La llegada del ferrocarril en 1885, la apertura de la Quinta Agronómica (primera escuela de Enología y Agronomía de Sudamérica) y la implementación de la Ley de Fraccionamiento en Origen, fueron los tres pilares para su auge en la región.

 

El vino argentino se declaró “Bebida Nacional” el 24 de noviembre de 2010.

 

Cuatro capítulos imperdibles

 

Bendición de los Frutos

 

 

En este acto artístico y religioso se agradece por los frutos recibidos a la Virgen de la Carrodilla, Patrona de los viñedos. El gobernador da los golpes a la reja, recordando la forma en que se llamaba a los cosechadores al descanso, al mediodía y al caer el sol. Con esta ceremonia, cada año se da inicio, oficialmente, a la Fiesta Nacional de la Vendimia.

 

Vía Blanca de las Reinas

 

 

Surgida en 1940, se realiza el viernes anterior al Acto Central, con un desfile de carruajes representativos de cada departamento, que es muy festejado por todos los asistentes.

 

Carrusel

 

 

Se realiza el sábado siguiente de la Vía Blanca. Los carros y sus reinas son acompañados por agrupaciones folclóricas y culturales y coloridas comparsas, murgas, colectividades y agrupaciones gauchas.

 

Acto Central

 

 

El gran espectáculo que se realiza en el Teatro Griego “Frank Romero Day” representa diferentes aspectos de la identidad mendocina y se repite dos noches más. El espectáculo de 2023 llevó, por nombre, “Juglares de Vendimia, un Canto a la Naturaleza”, con guión de Jorgelina Flores y la dirección de Franco Agüero.

 

El escenario máximo de una fiesta inolvidable

 

 

Patrimonio Cultural de Mendoza y ubicado en el Parque General San Martín, el Teatro Griego “Frank Romero Day” fue diseñado por el arquitecto Daniel Ramos Correas. Su nombre es un homenaje al funcionario que lo impulsó en 1941, ministro de Economía, Obras Públicas y Riego del gobernador Adolfo Vicchi. Tiene capacidad para más de 20 mil personas en sus gradas, mientras que 10 mil espectadores pueden ubicarse en los cerros cercanos para disfrutar esta monumental fiesta. Fue inaugurado en 1963 y se le llama teatro griego porque su platea es semicircular, enfrentada al escenario, y con un lago de por medio.

 

Abelardo Vázquez (1918-1986) dirigió en 10 oportunidades la Fiesta de la Vendimia y fue un pionero que, además de incorporar la luz y el sonido y, luego, los cerros aledaños al teatro griego, logró puestas en escena con fuerte contenido regional e histórico que recibieron la ovación del público. Otros directores importantes fueron Pedro Marabini, Luis Villalba, Gloria Bratschi, Vilma Rúpolo y Walter Neira, entre otros.

 

Afiche de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2023, cuyos autores son Ana Carolina Chiconi y Fabricio De La Vega.

 

El sueño de la vendimia

Ismael Guerrero - Jorge Viñas

 

De las altas cumbres

desciende el agua

abrazando el rumbo de las acequias

río de amor, vendimiador,

padre de la cosecha.

 

Madre de las uvas

gredosa y tierna

es la tierra mía gestando el vino

rayo de sol, su corazón

canta por el racimo.

 

Mientras el sonido de las guitarras

desperezan cuecas en su alegría

ebria de luz, pinta la vid

el viento de la vida.

 

Sembrador de penas, pasó el granizo

deshojando el verde de las hileras.

Quién fuese azul

para encender cielos de primavera.

 

Por las alamedas de la vendimia

alumbrando el vino, se va febrero

plena y frutal, inmensidad,

sueños de sus labriegos.

 

04 de marzo del 2023
Categoría: Para el cole
Comparte en FacebookComparte en TwitterEnviar por WhatsApp
Seguime en Facebook

Últimos Saludos

Giovanni

Hola soy giovanni te ...ver mas

Máximo - Giovanni

Hola, somos Máximo ...ver mas

Abertinita

Hola soy abi !! Teng ...ver mas

gabi

hola amigos muchas g ...ver mas