BUSCAR
Síguenos en FacebookSíguenos en TwitterSíguenos en YouTubeSíguenos en Instagram

Mujeres que transformaron la historia

Comparte en FacebookComparte en TwitterEnviar por WhatsApp

El 8 de Marzo es el Día Internacional de la Mujer. Se conmemora la lucha por su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. Conocé la historia de 15 mujeres que hicieron importantes contribuciones que mejoraron la sociedad.

 

Marie Curie (1867 - 1934)

 

 

Después de casarse con Pierre Curie preparó un doctorado en Ciencias sobre la Radiación. Creó el Instituto del Radio y fundó, durante la Primera Guerra Mundial, un servicio de radiología. Fue la primera mujer polaca que recibió dos Premios Nobel (1903 y 1911). No sólo fue una científica destacada sino que abrió un camino, hasta entonces inédito para las mujeres, en esa rama. En la Universidad de Cracovia fue rechazada por ser mujer. Aún así, consiguió sus objetivos. Por eso su nombre no solo es sinónimo de ciencia, sino de la lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

 

Teresa de Calcuta (1910 - 1997)

 

 

Fundó la congregación Misioneras de la Caridad. Recibió el Nobel de la Paz en 1979. Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación en la India y, luego, en otros países del mundo. Tras su muerte, fue beatificada por el papa Juan Pablo I y su canonización fue aprobada por el papa Francisco, en diciembre de 2015.

 

Helen Keller (1880 - 1968)

 

 

Siendo sorda y ciega de pequeña y, sin haber conocido el habla, su madre decidió enviarla a una escuela de ciegos donde, poco a poco, aprendió a hablar, a leer en Braille y a hablar otras lenguas como el francés, el alemán, el latín y el griego. Fue una gran oradora y activista por los derechos de las personas con discapacidad, un tema que pasaba desapercibido en su época, siendo un ejemplo de superación y lucha.

 

María Montessori (1870 - 1952)

 

 

Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en medicina. Educadora, pedagoga, científica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga y humanista, renovó la enseñanza desarrollando un método que se aplicó, inicialmente, en escuelas primarias italianas y, más tarde, en todo el mundo.

 

María Remedios del Valle (1766 o 1767 - 1847)

 

 

Además de acompañar a su marido y a sus dos hijos, se alistó en el ejército y partió a la primera expedición destinada al Alto Perú al mando de Francisco Ortiz de Ocampo, en 1810. Desde entonces, participó atendiendo a los enfermos y combatiendo en batallas como las de Huaqui, Vilcapugio, Tucumán, Salta y Ayohuma, junto al general Belgrano quien, por su compromiso, disciplina y lealtad la nombró Capitana. En 1820, el general Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna y solicitó, ante la Sala de Representantes, otorgarle una pensión por los servicios prestados a la Patria. Murió el 8 de noviembre de 1847 sin haber recibido en vida el reconocimiento por su colaboración en las luchas por la Independencia. En 2013 se aprobó, en su memoria, la Ley Nº 26852 que conmemora el Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro.

 

Ada Lovelace (1815 - 1852)

 

 

Fue la primera persona en programar en el mundo de la computación, incluso antes de que se fabricara el primer ordenador. Ella advirtió que una computadora podía llegar a representar no solo números sino, también, entidades genéricas como palabras o notas musicales.

 

Juana Azurduy (1780 - 1862)

 

 

Heroína de la independencia, luchó junto con Manuel Padilla en las guerras de emancipación del Alto Perú. En Salta, se convirtió en una valiosa combatiente junto a Martín Miguel de Güemes quien, en 1816, la designó Teniente Coronel con derecho al uso del uniforme y a todos los privilegios del rango.

 

Francoise Barré-Sinoussi (1947)

 

 

En 1983, junto a Luc Montaigner, aisló el retrovirus conocido como VIH y determinó que era el causante del Sida, que se extendía por el mundo y que no contaba con tratamiento. Desde ese momento, trabajó en la búsqueda de su prevención y, años después, en el tratamiento sobre la base de antirretrovirales. En la actualidad continúa trabajando por la erradicación del VIH desde la unidad de Retrovirus del Instituto Pasteur y visita zonas comprometidas por esta afección. En 2008, en conjunto con Luc Montaigner, fue galardonada con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por este descubrimiento.

 

Valentina Tereshkova (1937)

 

 

Fue la primera mujer de la historia en viajar al espacio y única en hacerlo en solitario, a bordo del Vostok 6, en 1963. Formaba parte de un estudio que buscaba dar respuesta a la pregunta de si las mujeres ofrecían, en el espacio, la misma resistencia física y mental que los hombres. La conclusión, después de los tres días que duró el estudio, fue afirmativa. Tras la misión espacial se graduó como ingeniera espacial y, años más tarde, ocupó diversos cargos políticos en la ex Unión Soviética.

 

Julieta Lanteri (1873 - 1932)

 

 

Sexta médica que logró obtener su título en Argentina. Con la doctora Cecilia Grierson fundó la Asociación Universitaria Argentina e integró el Centro Feminista del Congreso Internacional del Libre Pensamiento. Bajo la denominación de Partido Nacional Feminista, fundado en 1919, se presentó como candidata a diputada, lo que la convirtió en la primera mujer candidata política. Alcanzó a conseguir un total de 1730 votos masculinos, ya que las mujeres aún no habían conseguido el derecho a votar.

 

Rosalyn Yalow (1921 - 2011)

 

 

En 1977 fue distinguida, junto con Andrew Schally, Roger Guillemin y David Gonzalez Barcena con el Nobel por la creación de la técnica de radioinmunoensayo que, entre otras aplicaciones, se utiliza para detectar hepatitis y enfermedades de tiroides en pruebas de fertilidad o buscar marcadores de cáncer.

 

Lola Mora (1866 - 1936)

 

 

Primera escultora argentina y sudamericana pionera de la minería nacional, inventora, investigadora, urbanista y escritora. Recibió premios en Francia, Australia y Rusia. Trabajó materiales como el mármol de Carrara y el granito y esculpió obras de singular belleza, como la Fuente Monumental Las Nereidas, en Buenos Aires.

 

Mary Wollstonecraft (1759 - 1797)

 

 

Escribió ficción, ensayos, un libro de viaje y otro para niños. En su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792), influida por la Revolución Francesa, planteó un orden social igualitario, basado en el tratamiento de todas las personas como sujetos racionales. Fue la madre de Mary Shelley, autora de Frankenstein, y es considerada un pilar indiscutible del feminismo.

 

Macacha Güemes (1787 - 1866)

 

 

Tuvo un rol fundamental en la gesta de la independencia. Fue mediadora entre su hermano Martín Miguel de Güemes y José Rondeau en el Pacto de los Cerrillos (1816) y, junto con José Ignacio de Gorriti, formó el partido Patria Vieja. Fue reconocida por las clases menos favorecidas que constituían, en su mayoría, el ejército gaucho de Güemes, quienes la apodaron “Madre del pobrerío”.

 

Susan Sontag (1933 - 2004)

 

 

Fue escritora, novelista, filósofa, ensayista, profesora, directora de cine y guionista estadounidense. Aunque se dedicó, principalmente, a su carrera literaria y ensayística, también ejerció la docencia y dirigió películas y obras teatrales. Entre sus publicaciones se encuentran El benefactor (1963) y En América (1999).

25 de febrero del 2023
Categoría: Para el cole
Comparte en FacebookComparte en TwitterEnviar por WhatsApp
Seguime en Facebook

Últimos Saludos

Giovanni

Hola soy giovanni te ...ver mas

Máximo - Giovanni

Hola, somos Máximo ...ver mas

Abertinita

Hola soy abi !! Teng ...ver mas

gabi

hola amigos muchas g ...ver mas