Se conmemora en homenaje a la fundación del Teatro de la Ranchería, en Buenos Aires.
“La Ranchería” fue el primer teatro que existió en la ciudad de Buenos Aires, construido en la época a pedido del virrey Juan José de Vértiz y Salcedo. Se inauguró el 30 de noviembre de 1783 sobre una polvorienta esquina, en un galpón que antes era utilizado por los religiosos jesuitas para guardar frutas y productos para los misioneros.
La sala, poco a poco se fue transformando en el centro cultural de la ciudad, gracias a la buena elección de obras y autores de la lírica y el teatro clásico español. En la noche del 16 de agosto de 1872 fue destruida por un incendio. Para rendirle homenaje, cada 30 de noviembre se celebra, en Argentina, el “Día Nacional del Teatro”.
Teatro de la Ranchería
En este accidente se incineró el primer manuscrito de un dramaturgo criollo, “Siripo”, de Manuel José de Lavardén. Aunque se pudo reconstruir por cartas y otros documentos, se desconoce la totalidad del original. Luego del incendio, Buenos Aires permaneció sin teatro hasta la construcción del Teatro Coliseo, en 1804.
El Circo Criollo
Los historiadores afirman que el Circo Criollo fue el primer espectáculo que puso en juego algo de la identidad sudamericana, por haber dejado de imitar las artes provenientes de Europa, y tiene sus inicios a mediados del siglo XVIII en Argentina y Uruguay.
José Podestá
Realizaba sus presentaciones en carpas que iban de pueblo en pueblo, teniendo como referentes a los hermanos Podestá. Se trataba de un espectáculo con pista circense y escenario, donde las obras teatrales jugaban el rol artístico más importante. La primera parte presentaba habilidades y, la segunda, la representación de un drama criollo. El primer y más famoso drama fue “Juan Moreira”, la historia del gaucho perseguido por la ley, tema tratado por José Hernández en su “Martín Fierro”. Luego, el teatro argentino tomó identidad a través de expresiones particulares como el sainete, la pieza cómica, el grotesco, la revista criolla, el radioteatro y el teleteatro.
Desde la Antigua Grecia
Tespis, el primer actor de la historia
“Teatro” proviene del griego, y significa “lugar para contemplar”. En las fiestas que realizaban los griegos en honor a Dionisio, Dios del vino y la vendimia, había diferentes espectáculos. El más importante estaba a cargo de un actor y un coro. Tespis es considerado uno de los padres griegos del teatro y el primer actor de la historia.
Escenarios imponentes
Los griegos construyeron numerosos teatros destinados, especialmente, para espectáculos. En estas construcciones amplias, que tenían forma de semicírculo y estaban situadas al aire libre, podían entrar miles de espectadores.
El Teatro griego en Epidauro (siglo IV antes de Cristo) fue construido por Policleto, el joven, en homenaje a Asclepio o Esculapio, dios de la medicina. Se realizaban pruebas gimnásticas, representaciones teatrales y conciertos musicales. Está formado por una orquesta circular de 20 metros de diámetro y una gradería semicircular tallada en el desnivel del terreno, apta para recibir a 14 mil espectadores. La voz de los actores podía oírse desde la última grada.
Vestimentas y máscaras
Los actores, a través del maquillaje y la vestimenta, caracterizan al personaje que representan. Antiguamente, acostumbraban cubrirse la cara con una máscara que, en la parte de la boca, tenía una especie de bocina que servía para que la voz tuviese más alcance. Al principio, sólo existían dos clases de máscaras, una trágica y triste y, otra, alegre. Con el tiempo, se fueron desarrollando otras, que ayudaban a los actores a representar más significativamente al personaje.
La vestimenta usada por los actores era convencional, pero eran los colores los que daban la distinción a los personajes. Por ejemplo, aquellos que representaban a reyes estaban vestidos de rojo.
Un medio de expresión y aprendizaje
La principal importancia del teatro recae en su capacidad de expresar y comunicar ideas y sentimientos a los espectadores. Además de ser entretenido y didáctico, crea una comunión entre actores y público, produciendo una mezcla de atrapante fantasía y realidad.
Actores argentinos de teatro destacados: Niní Marshall, Norma Aleandro, Alfredo Alcón y Ricardo Darín.
Diez grandes teatros argentinos
Teatro Colón, Buenos Aires
Teatro Independencia, Mendoza
Teatro Nacional Cervantes, Buenos Aires
Teatro San Martín, Córdoba
Teatro Coliseo, Zárate, Buenos Aires
Teatro del Bicentenario, San Juan
Teatro El Círculo, Rosario, Santa Fe
Teatro Argentino de La Plata, Buenos Aires
Teatro Español, Neuquén
Teatro Auditorium, Mar del Plata, Buenos Aires