BUSCAR
Síguenos en FacebookSíguenos en TwitterSíguenos en YouTubeSíguenos en Instagram

10 de Noviembre: Día de la Tradición

Comparte en FacebookComparte en TwitterEnviar por WhatsApp

La celebración fue elegida en conmemoración del nacimiento de José Hernández (1834 - 1886), autor de “El gaucho Martín Fierro” y su continuación, “La vuelta de Martín Fierro”.

 

La palabra “tradición” deriva del latín “traditio” y del verbo “tradere”, con el significado de “transmitir o entregar”. Llegó al español como aquello que pasa de una generación a otra, un legado que continúa hasta el presente, siempre en permanente construcción y forjando determinada identidad cultural.

 

Un día para valorar lo nuestro

 

La idea de proponer un día que conmemore las tradiciones gauchas fue del poeta Francisco Timpone en 1937, en una reunión de la Agrupación llamada “Bases”, institución que homenajeaba a Juan Bautista Alberdi y que tenía su sede en La Plata, provincia de Buenos Aires. El 6 de junio de 1938, la agrupación presentó ante el Senado una nota pidiendo que se declarara, al 10 de Noviembre, como “Día de la Tradición” por el natalicio de José Hernández. Su primera celebración unió a los intendentes municipales de La Plata y San Antonio de Areco. Por Ley Nacional N° 21154 de 1975, el Congreso Nacional extendió a todo el territorio argentino la vigencia de este día y declaró “Ciudad de la Tradición” a la Ciudad de San Martín, por ser el pago natal de José Hernández.

 

En la casa natal de José Hernández, ubicada en Villa Ballester, Ciudad de San Martín, Buenos Aires, funciona actualmente el Museo Histórico “José Hernández – Chacra Pueyrredón”.

 

Una gran obra

 

“Martín Fierro” rinde homenaje al gaucho y muestra sus actividades diarias, sus aciertos e infortunios. Es considerado un ícono de la literatura nacional gauchesca y se volvió muy popular entre la comunidad gaucha.

Al gaucho argentino, por ser habitante del campo y jinete, se lo podría comparar con el charro mexicano, el huaso chileno y el llanero de Colombia y de Venezuela.

José Hernández dedicó algunos de sus escritos a defenderlo, debido a que notó que se cometían muchas injusticias con su figura. Escribió otras obras como Vida del Chacho (1863), Los treinta y tres orientales (1867) e Instrucción del Estanciero (1881).

Nació el 10 de noviembre de 1834 en los caseríos de Perdriel, en la chacra de su tío Juan Martín de Pueyrredón. Estudió en el Liceo de San Telmo y, en 1846, viajó con su familia al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con la vida rural y las costumbres del gaucho.

 

José Hernández.

 

Participó en las batallas de Cepeda y Pavón y, como periodista, escribió en el periódico “Nacional Argentino”, “El Litoral”, “El Argentino” y “El Eco de Corrientes”, entre otros. También fue diputado provincial y, en 1880, defendió el proyecto por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país. En 1881 fue elegido senador provincial y logró mantenerse en el cargo hasta 1885, un año antes de su muerte, el 21 de octubre de 1886.

 

El Martín Fierro

 

En esta obra, que consta de dos partes, Hernández introdujo como protagonista al gaucho payador Martín, obligado a incorporarse al ejército por parte de quienes menospreciaban su existencia. De este modo, víctima de la opresión y la injusticia, Martín huye para convertirse en un gaucho matrero, fuera de la Ley.

 

 

Si bien ya había otros escritores que dieron comienzo al género de la literatura gauchesca como Bartolomé Hidalgo, Hilario Ascasubi o Estanislao del Campo, fue la obra de Hernández la que logró posicionarse en la cumbre de la literatura argentina, en la segunda mitad del siglo XIX. En sus páginas, el autor expresó la vida del gaucho en el país, su estilo de vida y costumbres, inmortalizándolas con notables versos que se perpetuaron a lo largo y ancho de la región hispanoamericana.

 

Curiosidades del gaucho

 

Era un hombre de campo, vivía en ranchos, tomaba mate, comía carnes, verduras y frutas y domaba animales. Era seminómade, ya que no solía tener casa en un lugar determinado. Iba de un lugar a otro, a caballo. Se interesaba en carreras de caballo, payadas, juegos de cartas, la taba, sortijas, el deporte llamado “pato”, riña de gallos y caza de avestruces, entre otras actividades.

 

 

Vestía con bombachas (pantalones anchos y muy angostos en los tobillos), chiripá (un rectángulo de tela de lana que cubría las caderas, los muslos y las piernas que, con tiempo, fue reemplazado por la bombacha), faja, pañuelo, serenero (un pañuelo atado bajo el mentón para cubrirse la cabeza), vincha y poncho.

 

Expresiones artísticas

 

Florencio Molina Campos nació en Buenos Aires el 21 de agosto de 1891. Desde muy pequeño comenzó a dibujar y en sus dibujos se podía ver su interés por los paisajes campestres y gauchos. Toda su vida dedicó sus obras a representar al gaucho en su ambiente natural, el campo, con mucho humor.

 

Felicitación (1934) y El Pericón (1937), obras de Florencio Molina Campos.

 

El gaucho en el cine argentino

 

Durante las primeras décadas del cine argentino los realizadores se preocuparon por retratar la imagen del gaucho a través de importantes producciones como Nobleza gaucha (1915), dirigida por Humberto Cairo, Martín Fierro (1923), de Alfredo Quesada y El último centauro, la epopeya de Juan Moreira (1924), de Enrique Queirolo. En la década del 30, y ya en época del cine sonoro, la cultura gauchesca fue registrada en una nueva versión de Nobleza Gaucha (1937), dirigida por Sebastián Naón. En la década del 40 se destacaron La guerra gaucha (1942), dirigida por Lucas Demare y, en la del 60, Martín Fierro (1968), de Leopoldo Torre Nilsson.

 

Fotogramas de las películas Nobleza gaucha (1915), Martín Fierro (1968), Juan Moreira (1973) y Aballay, el hombre sin miedo (2010).

 

En la década del 70 se estrenaron Güemes, la tierra en armas (1971), de Leopoldo Torre Nilsson, Juan Moreira (1973) de Leonardo Favio, Los gauchos judíos (1975), de Juan José Jusid y Los hijos de Fierro (1978), de Fernando Solanas. En la década del 90 se destacaron Guerreros y cautivas (1990) de Edgardo Cozarinsky y desde el 2000, en adelante, Martín Fierro: la película (2007), animación dirigida por Liliana Romero y Norman Ruiz, El desierto negro (2007), de Gaspar Scheuer, Isidro Velázquez, la leyenda del último Sapucay (2010), de Camilo José Gómez, Aballay, el hombre sin miedo (2010), de Fernando Spiner, basada en el cuento escrito por Antonio Di Benedetto y Arreo (2015, dirigida por Néstor “Tato” Moreno).

 

Costumbres bien nuestras

 

Hablar de tradición también significa considerar un conjunto de valores, comidas, ritos, bailes y costumbres que son transmitidas de padres a hijos e identifican a un pueblo como algo propio y profundo y constituyen la cultura popular. Por eso, cada lugar posee tradiciones que lo identifican y diferencian de los demás y esto se hace visible en el modo de vivir de sus habitantes. Muchas tradiciones perduran en el tiempo mientras que otras, simplemente, van desapareciendo.

 

El mate fue reconocido como "Infusión Nacional" según la Ley Nº 26.871 y en su texto se lo define como "la infusión preparada en base al alimento de yerba mate, que colocada en un recipiente y mojada con agua caliente, es bebida mediante una bombilla".

 

Exquisiteces con color local

 

Reconocida en todo el mundo, la carne argentina se consume en las “parrillas”, restaurantes típicos en los que se sirve el asado. Bien argentinas son las empanadas, las milanesas con papas fritas, el locro y la “picada” (conjunto de fiambres y quesos acompañados por pan). Entre los manjares dulces se encuentran el dulce de leche y, entre los vinos argentinos emblemáticos, el malbec y el torrontés.

 

 

El deporte

 

Nuestro país es reconocido por su gran pasión por el fútbol. Diego Maradona es reconocido en la historia como el mejor jugador del mundo y el referente actual es Lionel Messi. A pesar de que el fútbol es el deporte más popular, el deporte autóctono nacional es el pato, cuyo origen se remonta al siglo XVI de la mano de los gauchos y fue oficializado como deporte nacional en 1953 por el entonces presidente Juan Domingo Perón.

 

 

Música popular

 

En el interior del país, la música popular se encuentra representada en gran cantidad de bailes y ritmos como el gato, el chamamé, la zamba, la chacarera, la cueca o el malambo. Algunos festivales importantes y tradicionales son los de Jesús María (Córdoba), Fiesta de la Vendimia (Mendoza), Festival Nacional del Bombo (Santiago del Estero) y el de la Doma y el Folklore (Catamarca), entre otros.

 

 

El tango se desarrolló en la Ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX y su gran referente es Carlos Gardel, junto con Roberto Goyeneche, Julio Sosa y Eladia Blázquez, entre otros. Desde fines de la década del 60 el rock marcó territorio en Argentina, con artistas como Luis Alberto Spinetta, Charly García o Gustavo Cerati y bandas como Serú Giran y Soda Stereo. Otro estilo que convoca multitudes en Argentina es la cumbia y el cuarteto.

 

Literatura y cine

La calidad de los escritores y escritoras argentinos tiene como ejemplo a Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Adolfo Bioy Casares, Silvina Bullrich, Julio Cortázar, Esteban Echeverría, Leopoldo Lugones, Ernesto Sábato, Osvaldo Soriano, Alfonsina Storni y María Elena Walsh, entre otros.

 

 

En cine, se han destacado directores y directoras como María Luisa Bemberg, Luis Puenzo, Juan José Campanella y Lucrecia Martel, quienes, representado a la cultura argentina a través de sus historias plasmadas en sus películas, trascendieron fronteras.

02 de noviembre del 2024
Categoría: Para el cole
Comparte en FacebookComparte en TwitterEnviar por WhatsApp
Seguime en Facebook

Últimos Saludos

Giovanni

Hola soy giovanni te ...ver mas

Máximo - Giovanni

Hola, somos Máximo ...ver mas

Abertinita

Hola soy abi !! Teng ...ver mas

gabi

hola amigos muchas g ...ver mas