BUSCAR
Síguenos en FacebookSíguenos en TwitterSíguenos en YouTubeSíguenos en Instagram

10 de Noviembre: Día de la Tradición

Comparte en FacebookComparte en TwitterEnviar por WhatsApp

En este día celebramos las costumbres, la música, la danza y las historias que han sido transmitidas de generación en generación.

 

La tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite entre generaciones, dentro de una comunidad. Se trata de costumbres y manifestaciones que cada sociedad mantiene, como parte indispensable de su legado cultural.

 

 

El 10 de noviembre es el Día de la Tradición. Se conmemora el nacimiento del escritor y poeta José Hernández (1834 - 1886) que escribió, entre otros, “El gaucho Martín Fierro” y su continuación, “La vuelta de Martín Fierro”, relatos en forma de verso sobre la experiencia de un gaucho, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.

 

Indumentaria con personalidad

 

 

El gaucho era un hombre de campo, vivía en ranchos, tomaba mate, comía carnes, verduras y frutas y domaba animales. Definió su identidad a partir del siglo XVIII y, con las migraciones del campo a la ciudad fue habiendo, cada vez, menos. No solía tener casa en un lugar determinado. Se interesaba en carreras de caballo, payadas, juegos de cartas, la taba, sortijas, el deporte llamado “pato”, riña de gallos y caza de avestruces, entre otras actividades. Generalmente utilizaba un poncho, pantalones amplios llamados 'bombachas', cinturón de faja de lana y un cinturón de cuero adornado con monedas.

 

El valor de lo nuestro

 

Arte gaucho

 

 

Florencio Molina Campos, nació en Buenos Aires el 21 de agosto de 1891. Desde muy pequeño, en sus dibujos se interesó por los paisajes campestres y gauchos. Toda su vida dedicó sus obras a representarlos, con mucho humor.

 

 

La película Fierro (2007, dirigida por Liliana Romero y Norman Ruiz) cuenta la historia de Martín Fierro, que es llevado por el gobierno a la fuerza para integrar las milicias y luchar contra los indios en la frontera. Pasado un largo tiempo, Fierro volverá a sus pagos, pero ha perdido a su familia y su rancho. La pena y la rabia lo llevarán a volverse un "gaucho matrero", es decir, un gaucho fuera de la ley. El guion, diseño de personajes, los dibujos y el aspecto visual del film fueron realizados por Roberto Fontanarrosa.

 

La mesa argentina

 

 

La carne argentina es reconocida en todo el mundo y se consume en las “parrillas”, restaurantes típicos en los que se sirve el asado. También las empanadas, las milanesas con papas fritas, el locro y la “picada” (conjunto de fiambres y quesos acompañados por pan) son manjares irresistibles, junto con los alfajores y el dulce de leche.

 

Mate y vino

 

El vino argentino es “bebida nacional” según la Ley Nº 26870, donde se lo reconoce como alimento. Los vinos argentinos emblemáticos distinguidos en el mundo son el malbec y el torrontés.

 

 

El mate fue reconocido como "infusión nacional" según la Ley Nº 26871 y en su texto se lo define como "la infusión preparada en base al alimento de yerba mate, que colocada en un recipiente y mojada con agua caliente, es bebida mediante una bombilla".

 

El fútbol, un deporte que nos hermana

 

 

Nuestro país es reconocido por su gran pasión por el fútbol. Diego Maradona es considerado el mejor jugador del mundo y, el referente actual, es Lionel Messi. A pesar de que el fútbol es muy popular, el deporte autóctono nacional es el pato, cuyo origen se remonta al siglo XVI de la mano de los gauchos y fue oficializado como deporte nacional en 1953.

 

Sonidos inigualables

 

 

En nuestro país conviven géneros musicales como el tango, el folklore, el rock, la cumbia, el cuarteto y el trap, entre otros. La música popular se encuentra representada en gran cantidad de bailes y ritmos como el gato, el chamamé, la zamba, la chacarera, la cueca o el malambo. Algunos festivales importantes y muy tradicionales con gran convocatoria son los de Jesús María (Córdoba), Fiesta Nacional de la Vendimia (Mendoza), Festival Nacional del Bombo (Santiago del Estero) y el de la Doma y el Folklore (Catamarca), entre otros.

El tango se desarrolló en Buenos Aires a fines del siglo XIX y es un gran atractivo turístico. Su gran referente es Carlos Gardel, junto con Roberto Goyeneche, Julio Sosa y Eladia Blázquez, entre otros.

 

Nuestra flor nacional

 

 

La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto Nº 138474 del 23 de diciembre de 1942 y, desde 2008, cada 22 de noviembre, es su Día Nacional. Procede de un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde, también, es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, y también se la puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Su madera blanca, amarillenta y muy blanda se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.

04 de noviembre del 2023
Categoría: Para el cole
Comparte en FacebookComparte en TwitterEnviar por WhatsApp
Seguime en Facebook

Últimos Saludos

Giovanni

Hola soy giovanni te ...ver mas

Máximo - Giovanni

Hola, somos Máximo ...ver mas

Abertinita

Hola soy abi !! Teng ...ver mas

gabi

hola amigos muchas g ...ver mas