BUSCAR
Síguenos en FacebookSíguenos en TwitterSíguenos en YouTubeSíguenos en Instagram

Tesoros patrimoniales argentinos: ¡Bellezas para admirar!

Comparte en FacebookComparte en TwitterEnviar por WhatsApp

Nuestro país posee sitios que fueron declarados Patrimonio Natural o Cultural por la Unesco y nos enorgullecen, como argentinos.

 

Quebrada de Humahuaca

 

 

Este mágico lugar combina sus paisajes de tonos tierra, los restos de construcciones incas, los pucarás, los rituales de la Pachamama y la calidez única de sus pobladores. Además de Purmamarca y Tilcara o el cerro de los Siete Colores, hay otros impactantes lugares como la Capilla de Uquía, la formación Las Señoritas, la comunidad de Hornaditas y El Hornocal, una formación montañosa impactante de colores diversos a casi 4 mil metros sobre el nivel del mar.

 

Cueva de las Manos

 

 

Se encuentra en Santa Cruz, en el área del Alto Río Pinturas. Los sectores con pinturas rupestres más destacados se ubican sobre la margen derecha, a 88 metros sobre el nivel del río, cubriendo un frente de más de 600 metros y representan diferentes escenas de caza, motivos de animales y figuras abstractas, evidencia de una ocupación, por parte de los cazadores recolectores, a lo largo de 9 mil años, que dejaron sus impresiones en estas rocas.

 

Cataratas del Iguazú

 

 

Se encuentran dentro del Parque Nacional del mismo nombre, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Puerto Iguazú, al norte de Misiones. El río que las forma nace en el estado de Paraná, en Brasil y, luego de recorrer unos 1200 kilómetros, llega a un punto donde una falla geológica forma una grieta en la llanura. De repente, unos 80 metros de desnivel se convierten en una deslumbrante sensación de vértigo con la Garganta del Diablo, el principal salto de las cataratas, combinada con un constante tronar ensordecedor que se sumerge en lo más profundo para, luego, desembocar a pocos kilómetros, en el río Paraná. En 1984 fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad.

 

Parque Nacional "Los Glaciares"

 

 

Ubicado en el sudoeste de Santa Cruz, posee una superficie de 726927 hectáreas y es el más extenso del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Argentinas. Emplazado en torno de los lagos Argentino y Viedma, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 1981. Se trata de un verdadero reino de hielos eternos donde se cuentan unos 350 glaciares. El más grande es el Upsala, con 50 kilómetros de largo y casi 10 kilómetros de ancho, aunque el más impactante y famoso es Perito Moreno, con un frente de 5 kilómetros y una altura de 60 metros sobre el nivel del lago. En el sector norte se encuentra el cerro Fitz Roy y enmarcan este espectáculo elevaciones graníticas terciarias alfombradas por tupidos bosques andinos.

 

Península Valdés

 

 

Ubicada en Chubut, es un lugar de preservación de mamíferos marinos de importancia mundial. El sitio alberga poblaciones reproductoras de ballenas francas en peligro de extinción, así como de elefantes y leones marinos. Las orcas de la región practican una estrategia de caza única en su género.

 

Manzana y Estancias Jesuitas

 

 

Incluye cinco estancias más la manzana jesuítica de la ciudad de Córdoba que correspondían a la antigua provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús. En cada uno de estos complejos hay edificios religiosos ilustrativos de una experiencia religiosa, social y económica que se llevó a cabo entre los siglos XVII y XVIII y duró más de 150 años.

 

Parques Talampaya e Ischigualasto

 

 

 

Talampaya, ubicado en La Rioja, e Ischigualasto, en San Juan, reúnen el conjunto continental de fósiles más completo del mundo correspondientes al Triásico (245 millones de años atrás). Ambos parques fueron incluidos dentro de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en el 2000.

 

Misiones Jesuiticas

 

 

Escondidas en el corazón de la selva misionera se alzan estas ruinas de un pasado que nos habla de aquellas misiones que tuvieron lugar hace varios siglos atrás. Juntas componen una vista espectacular y fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1983. Se trata de un grupo de ruinas compuestas por un conjunto de impresionantes restos que corresponden a cinco misiones jesuitas que abarcaron Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. En el territorio misionero se halla parte de la construcción de cuatro de esos edificios: San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor, construidos en los siglos XVII y XVIII, dentro del territorio en el que habitaban los guaraníes. Las misiones llegaron a su fin en 1767, cuando los jesuitas fueron expulsados, los guaraníes se dispersaron y las construcciones fueron abandonadas, convirtiéndose en ruinas.

22 de febrero del 2025
Categoría: Para el cole
Comparte en FacebookComparte en TwitterEnviar por WhatsApp
Seguime en Facebook

Últimos Saludos

Giovanni

Hola soy giovanni te ...ver mas

Máximo - Giovanni

Hola, somos Máximo ...ver mas

Abertinita

Hola soy abi !! Teng ...ver mas

gabi

hola amigos muchas g ...ver mas